La tecnología de impresión 3D acerca la salvación del Kakapo
- talkingreen
- 4 abr 2019
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 8 jul 2019
La implantación de nuevas tecnologías asegura el éxito en la cría del loro neozelandés
Paula García. València
La temporada de cría del Kakapo (Strigops habroptilus) de este año ha sido un auténtico éxito, gracias a la implicación del Departamento de conservación Te Papa Atawhai de Nueva Zelanda en la salvación de esta endémica especie, así como también a la implantación de nuevas tecnologías para incrementar las posibilidades de su reproducción.
A día de hoy sólo existen 147 ejemplares adultos de Kakapo, sin embargo tras la cría de esta temporada la expectativas de aumento de la población para los próximos años son mucho mayores.

Esta ave presenta muchas características que la hacen una de las más peculiares del planeta.
Es el loro más grande del mundo, además de la única especie de pájaro que es nocturna además de incapaz de volar. Tristemente, esta peculiaridad es determinante para la precaria situación de la especie, ya que esta junto con su inexistente mecanismo de defensa ante el peligro está minando sus capacidades de sobrevivir.
En la era pre-humana en Nueva Zelanda este mecanismo era más que suficiente para defenderse de sus depredadores naturales, normalmente otras aves, puesto el color de su plumaje se camufla a la perfección con la flora autóctona. Sin embargo, este camuflaje visual es prácticamente inútil en las circunstancias actuales en las que viven, debido a la introducción humana de nuevos depredadores (especies invasivas como la rata, el armiño, o los gatos callejeros) que cazan mayormente con el olfato.
Así pues, la intervención humana en el entorno natural de Kakapo completa una fórmula casi infalible para su desaparición.
Otra característica que hace único al este animal, y que también está minando sus posibilidades de supervivencia, es la periodicidad con la que procrean. Estas aves tienen una época de cría muy compleja, y es que solo lo hacen cuando los árboles Rimu dan una cosecha abundante de fruto, algo que pasa cada dos o cuatro años. Además es necesario contar con la elevada tasa de mortalidad de los polluelos que consiguen nacer.

Los responsables de Te Papa Atawhai han apostado por dejar de lado las técnicas manuales de crianza y dar paso a la cría asistida y a una mejor administración genética. Sin embargo, lo que más destaca del procedimiento de cría de este año es el uso de nuevas tecnologías aplicadas a las debilidades del proceso reproductivo del animal. Se ha apostado concretamente por la utilización de drones, transmisores inteligentes de seguimiento de actividad, y la innovadora implantación de huevos impresos por tecnología 3D.
Los drones se han utilizado para facilitar la transportación del esperma del macho a la hembra, los cuales se suelen encontrar en diferentes puntos alejados de la isla y, debido a la incapacidad para volar del Kakapo, esto supone un gran inconveniente a la hora de conseguir la reproducción. De esta manera, se consigue un mayor número de fecundaciones y, por tanto, un aumento de las probabilidades de éxito.
Los transmisores de actividad (usados por todos los ejemplares de kakapo alrededor de sus alas como una mochila) permiten a los responsables del proyecto recaudar datos concretos sobre el comportamiento de los especímenes, como qué ave se ha apareado y con qué ejemplar, con qué fuerza, qué tiempo, etc.

No obstante, el método más innovador de esta temporada han sido los huevos impresos mediante tecnología 3D. Cuando las hembras que habían puesto huevos fértiles salían del nido, los trabajadores cambiaban los dichos huevos por los impresos por 3D, los cuales contaban con funciones de ruido que imitaban a los originales. Se llevaban así los huevos a incubadoras donde poder asegurar el éxito de nacimiento, y tras este volvían a colocar los polluelos nacidos en los nidos con sus madres.
Los resultados de este experimento han sido extremadamente positivos, superando las expectativas de todos los implicados.
Actualmente hay 72 polluelos nacidos nuevos en el grupo según la página de Facebook del Departamento de conservación, donde se actualiza constantemente la situación sobre la repoblación y de los resultados de la cría de este año.
Comments